Entre todos hemos decidido cual será el tema del proyecto final de la asignatura. Haremos un libro entre todos en el que meteremos todos los proyectos, como lo ha realizado cada grupo, los materiales utilizados, etc.
Después, hemos tenido que identificar las competencias de la guía docente que se desarrollan en nuestro proyecto. En mi grupo creemos que desarrollaremos todas. Además, hemos desarrollado la idea de nuestro proyecto que es la siguiente.
Nuestro proyecto de trata de una historia, en la que como objetivo principal es concienciar de la importancia del cuidado de la naturaleza en nuestras vidas. Por ello, crearemos con diferentes materiales dos realidades opuestas. Una de ellas mostrará la gran flora que tiene España; en la otra mostraremos lo que puede ocurrir si no cuidamos el mundo en el que vivimos. A continuación, plasmaré la historia.
LA REALIDAD ESCONDIDA DEL BOSQUE
"6ºA tiene una excursión al bosque. El profesor de Educación Física ha propuesto un día de senderismo. Tras un largo viaje en autobús hacia el bosque, los chicos salen con ilusión y respiran aire fresco. Javier, el profesor, da unas pautas acerca del recorrido y las normas para realizarlo adecuadamente.
Todo aclarado, el grupo se adentra en el bosque. Emocionados y contentos por la visita cantan y hacen bromas. Llega la hora de la comida y paran a almorzar.
Mientras Laura y Rocío esperan a que los demás acaben de comer, se inventan un juego. A ver quien llega más lejos lanzando piedras. Tras varias tiradas, comienzan a escuchar algo extraño cada vez que la piedra choca con el suelo, hueco. No le dan importancia y continúan su juego. De repente, una piedra rebota de manera rara. Rocío se acerca y, para su sorpresa, ¡DESCUBRE UNA TRAMPILLA! Llaman rápido al profesor y, después de un largo debate, deciden abrirla todos juntos.
Se encuentran con una larga escalera por la que bajan con miedo e intriga. A medida que bajan, el cielo es más oscuro y tenebroso. Continúan su camino por las escaleras y, perplejos, encuentran un bosque paralelo en el que la basura es la protagonista, los árboles han perdido todo su encanto y, a lo lejos, pueden ver un incendio.
El profesor les invita a adentrarse. Durante su camino por el bosque pueden ver todo tipo de residuos: bolsas, botellas, latas de conservas, cigarrillos…Quizá uno de esos cigarrillos produjo el incendio que ven a los lejos, el cuál acabará con cientos de árboles. Todos horrorizados observan el estado de la flora de ese lugar, algunos incluso lloran y quieren volver al mundo real.
Aún así siguen caminando. Se topan con un antiguo cartel que pone: “Bienvenido al Bosque de los Sueños, cuídelo por favor”. Se dan cuenta que antes nada era así e imaginan cómo estaba años atrás. Llegan a la conclusión de que todo es culpa de gente que debe haber dejado basura y haber tratado mal el bosque. De pronto empiezan a debatir y entre todos deciden salir de ese oscuro lugar, prometiendo que cuidarán la naturaleza, pues ninguno de ellos quiere vivir en un mundo que se parezca al antiguo Bosque de los Sueños."
A parte de lo anterior, la profesora nos ha dado unas pautas a seguir para hablar en público:
Después, hemos tenido que identificar las competencias de la guía docente que se desarrollan en nuestro proyecto. En mi grupo creemos que desarrollaremos todas. Además, hemos desarrollado la idea de nuestro proyecto que es la siguiente.
Nuestro proyecto de trata de una historia, en la que como objetivo principal es concienciar de la importancia del cuidado de la naturaleza en nuestras vidas. Por ello, crearemos con diferentes materiales dos realidades opuestas. Una de ellas mostrará la gran flora que tiene España; en la otra mostraremos lo que puede ocurrir si no cuidamos el mundo en el que vivimos. A continuación, plasmaré la historia.
LA REALIDAD ESCONDIDA DEL BOSQUE
"6ºA tiene una excursión al bosque. El profesor de Educación Física ha propuesto un día de senderismo. Tras un largo viaje en autobús hacia el bosque, los chicos salen con ilusión y respiran aire fresco. Javier, el profesor, da unas pautas acerca del recorrido y las normas para realizarlo adecuadamente.
Todo aclarado, el grupo se adentra en el bosque. Emocionados y contentos por la visita cantan y hacen bromas. Llega la hora de la comida y paran a almorzar.
Mientras Laura y Rocío esperan a que los demás acaben de comer, se inventan un juego. A ver quien llega más lejos lanzando piedras. Tras varias tiradas, comienzan a escuchar algo extraño cada vez que la piedra choca con el suelo, hueco. No le dan importancia y continúan su juego. De repente, una piedra rebota de manera rara. Rocío se acerca y, para su sorpresa, ¡DESCUBRE UNA TRAMPILLA! Llaman rápido al profesor y, después de un largo debate, deciden abrirla todos juntos.
Se encuentran con una larga escalera por la que bajan con miedo e intriga. A medida que bajan, el cielo es más oscuro y tenebroso. Continúan su camino por las escaleras y, perplejos, encuentran un bosque paralelo en el que la basura es la protagonista, los árboles han perdido todo su encanto y, a lo lejos, pueden ver un incendio.
El profesor les invita a adentrarse. Durante su camino por el bosque pueden ver todo tipo de residuos: bolsas, botellas, latas de conservas, cigarrillos…Quizá uno de esos cigarrillos produjo el incendio que ven a los lejos, el cuál acabará con cientos de árboles. Todos horrorizados observan el estado de la flora de ese lugar, algunos incluso lloran y quieren volver al mundo real.
Aún así siguen caminando. Se topan con un antiguo cartel que pone: “Bienvenido al Bosque de los Sueños, cuídelo por favor”. Se dan cuenta que antes nada era así e imaginan cómo estaba años atrás. Llegan a la conclusión de que todo es culpa de gente que debe haber dejado basura y haber tratado mal el bosque. De pronto empiezan a debatir y entre todos deciden salir de ese oscuro lugar, prometiendo que cuidarán la naturaleza, pues ninguno de ellos quiere vivir en un mundo que se parezca al antiguo Bosque de los Sueños."
A parte de lo anterior, la profesora nos ha dado unas pautas a seguir para hablar en público:
- Comunicación no verbal: es todo lo que expresamos a través de nuestro cuerpo sin necesidad de usar las palabras. La posición, el vestuario…tiene que estar controlado. La salida y la colocación en el escenario tienen mucho significado. Está prohibido meterse las manos en los bolsillos, posiciones raras y chulescas. Un truco es coger un papel y lapicero para cogerlos con las manos. Los brazos deben de estar pegados al tronco. Hay que controlar los micrófonos y alturas. Muy importante es saber dirigir la mirada, ya que hay que hacer recorridos visuales por todos.
- Dicción: volumen en el que hablamos, tono de voz, pausas que se hacen, modulación de voz. Un truco es empezar a hablar de espaldas para ver si se te escucha bien. No usar un volumen de voz demasiado alto ni demasiado bajo. Séneca se metía una canica en la boca y caminaba por la orilla de la playa ya que allí hay mucho ruido e iba hablando en alto. Los silencios y la velocidad a la que hablas también es importante controlarlos.
- Organización del discurso:
- El contenido: decir quiénes somos, que hacemos ahí, y de que queremos hablar.
- Tema: hablar sobre qué voy a hablar. Presentación (de memoria) – desarrollo (poner diapositivas, no leer lo de las diapositivas, mucha imagen y poco texto, fichas unidas a las diapositivas con letra grande y numeradas) – resumen final y despedida (agradecer y despedirse).
- Agradecimiento: agradecer a quien nos ha invitado a hablar.
Comentarios
Publicar un comentario